ACCIDENTES DE TRANSITO

¿Qué hacer si sufrí un accidente de tránsito?

¿Qué documentación debo requerir si me chocaron?

Si estuviste involucrado en un accidente de tránsito, lo primero que debés hacer depende de si hubo lesiones o no:

🚑 En caso de lesiones:

  1. Llamá de inmediato al servicio de emergencias médicas para recibir atención.

  2. Contactá a la policía, para que:

    • Labre el acta de constatación.

    • Realice el croquis del accidente, documentos que luego se incorporan al sumario penal.

👉 Es fundamental obtener copia del sumario o solicitarla posteriormente. Esta documentación servirá como prueba legal de la existencia del hecho.

🚗 En caso de que no haya lesionados:

Solicitá al conductor que provocó el accidente la siguiente documentación:

  • Carnet de conducir y DNI.

  • Tarjeta Verde o Azul del vehículo.

  • Patente y modelo del vehículo.

  • Póliza de seguro vigente (tomá nota del número y la aseguradora).

  • Datos precisos del lugar y la hora del accidente: intersecciones, calles, referencias, etc.

  • Fotografías del accidente:

    • Posiciones finales de los vehículos.

    • Patentes visibles.

    • Daños visibles desde distintos ángulos.

Estas fotos te ayudarán a reconstruir la mecánica del accidente y serán muy valiosas si necesitás iniciar un reclamo.

🎥 ¿Hay cámaras en la zona?

Verificá si hay cámaras de seguridad en:

  • Comercios cercanos.

  • Casas particulares.

  • Cámaras municipales o de tránsito.

Solicitá la copia de la grabación cuanto antes, ya que muchas se borran automáticamente a los pocos días. Estas imágenes pueden ser clave para probar la existencia del accidente y la responsabilidad del otro conductor.

📌 Si no intervino la policía, este paso es aún más importante, ya que no habrá acta ni croquis como prueba oficial del hecho.



¿Me chocaron y no tengo seguro? ¿Puedo reclamar los daños igualmente?

Sí. Incluso si tu vehículo no cuenta con cobertura de seguro vigente, tenés derecho a reclamar por los daños sufridos en un accidente de tránsito.

Podés presentar el reclamo de dos formas:

✅ 1. Contra el conductor responsable del accidente

Esto se realiza mediante una acción judicial directa, donde se debe probar:

  • La responsabilidad del conductor.

  • Los daños ocasionados.

  • El monto de la reparación (valor económico de los daños).

No necesitás acreditar que tenías seguro. Solo debés demostrar que no fuiste culpable del hecho.

✅ 2. Contra la aseguradora del responsable

También es posible iniciar un reclamo directamente contra la compañía de seguros del otro vehículo (responsable del siniestro). En este caso, te van a pedir:

  • Una declaración jurada de no cobertura.

    • Este trámite se realiza en la comisaría más cercana.

    • Sirve para dejar constancia formal de que no tenías seguro vigente.

📌 Importante:
Esta declaración solo es necesaria para el trámite administrativo ante la aseguradora.
No es obligatoria para iniciar una demanda judicial.

🔍 ¿Qué tenés que probar para reclamar?

Ya sea a la aseguradora o al conductor responsable, deberás demostrar:

  • Que la otra parte causó el accidente.

  • Que tu vehículo sufrió daños reales y cuantificables.

  • Que esos daños derivan directamente del siniestro.


¿Quién responde por los daños en un accidente de tránsito?

En el marco del Derecho Civil argentino, un vehículo es considerado una cosa riesgosa. Por eso, si sufrís un accidente de tránsito, podés exigir la reparación de los daños tanto al conductor, al propietario del vehículo como a la aseguradora del responsable.

A continuación, te explicamos quiénes pueden ser demandados y por qué:

👤 1. El conductor responsable del accidente

Responde en base a una responsabilidad subjetiva, es decir, se analiza su conducta durante el hecho:

  • Si no respetó señales.

  • Si no cedió el paso.

  • Si realizó maniobras imprudentes.

Si se prueba que su conducta fue negligente, deberá responder por los daños causados.

👥 2. El dueño o guardián del vehículo

Aunque no haya estado manejando, el titular registral del automóvil también puede ser demandado.
¿Por qué?
Porque se presume una responsabilidad objetiva, por tratarse de una cosa riesgosa (el vehículo).

La ley presume que el dueño debe controlar o vigilar el uso del vehículo.

🛡️ 3. La compañía de seguros del responsable

La aseguradora no responde como autora del daño, sino como citado en garantía.
Esto significa que:

  • Está obligada a cubrir económicamente los daños ocasionados por su asegurado.

  • Su participación depende del límite de la póliza y las condiciones contractuales.

💡 Ejemplo práctico:

Si una persona te embiste con su auto, podés:

  1. Demandar al conductor.
  2. Demandar al titular del vehículo.
  3. Incluir a la aseguradora como tercero obligado al pago.


¿Puedo reparar mi vehículo después de la inspección del seguro?

Tras un accidente de tránsito, muchas personas se preguntan si pueden reparar su vehículo inmediatamente después de la inspección realizada por el liquidador de la aseguradora. La recomendación profesional es clara:

❌ No es recomendable reparar el vehículo de inmediato

¿Por qué?

Porque, en muchos casos:

  • La aseguradora ofrece una suma muy inferior al valor real del presupuesto de reparación.

  • Si no se llega a un acuerdo con la compañía, habrá que iniciar una demanda judicial, donde será fundamental probar la existencia y el monto exacto de los daños.

⚖️ ¿Qué pasa si reparo el vehículo igual?

  • Se pierde la posibilidad de demostrar los daños reales ante el perito judicial.

  • Se dificulta reconstruir la mecánica del accidente.

  • Puede afectarse la cuantificación del daño económico (valor de reparación).

Por lo tanto, si no hay acuerdo con el seguro, es preferible mantener el vehículo en el estado en que quedó tras el accidente, al menos hasta que se realice:

  • Una pericia mecánica.

  • La evaluación del perito judicial (si el caso llega a juicio).

💡 Consejo legal:

Documentá todo con fotos, presupuestos y cotizaciones, pero no avances con la reparación hasta que estés legalmente respaldado. Podés consultarnos si necesitás asesoría para evaluar tu situación antes de firmar cualquier acuerdo.


¿Qué hago si sufrí lesiones en un accidente de tránsito y no tengo dinero para atenderme?

Si sufriste lesiones personales a raíz de un accidente de tránsito y no contás con los recursos para costear atención médica, tenés derecho a solicitar asistencia a través de lo que se denomina:

🩺 O.L.A. – Obligación Legal Autónoma

Este mecanismo obliga a la compañía de seguros del vehículo embistente a cubrir de forma inmediata los gastos médicos, sin necesidad de demostrar aún la responsabilidad del conductor asegurado.

📌 ¿Qué cubre la O.L.A.?

  • Gastos de atención médica inmediata.

  • Traslados en ambulancia.

  • Estudios médicos.

  • En casos más graves, incluso gastos de sepelio.

🛑 Esta cobertura no reemplaza una futura demanda por indemnización, sino que funciona como un anticipo de la obligación de asistencia, asegurando que no quede desatendida la víctima.

⚠️ ¿Y si la aseguradora se niega a cubrir los gastos?

Si la compañía se rehúsa a cumplir con esta obligación, se debe:

  1. Denunciar el incumplimiento ante la Superintendencia de Seguros de la Nación.

    • Podés hacerlo de forma online o presencial.

    • Adjuntá documentación médica y datos del vehículo embistente.

  2. Iniciar acciones legales.
    Si no hay solución administrativa, es posible iniciar una demanda por:

    • Daño físico.

    • Daño moral.

    • Daño emergente y lucro cesante.

💡 Importante:

La O.L.A. no exige demostrar responsabilidad aún. Se aplica como medida de asistencia urgente, aunque luego pueda comprobarse que el conductor no fue responsable. En ese caso, la aseguradora podrá repetir contra su asegurado o contra el verdadero responsable.

¿Quién tiene prioridad de paso en una intersección con dos vehículos?

En las normas de tránsito argentinas, la regla general para la prioridad de paso en intersecciones establece que:

🚗 El vehículo que circula por la derecha tiene prioridad

Esto significa que, cuando dos vehículos llegan simultáneamente a una esquina, debe ceder el paso el vehículo que circula por la izquierda, dando prioridad a quien se acerca desde la derecha.

🕒 ¿Es determinante quién llega primero?

No. La prioridad no depende de quién llega primero, sino de la posición relativa en la intersección. Por eso, aunque un vehículo llegue un poco antes, puede tener que ceder el paso si viene de la izquierda.

📜 Fundamento legal

Esta regla está establecida en la Ley Nacional de Tránsito y en la legislación provincial, como la de Córdoba.

⚠️ ¿Cuándo se pierde esta prioridad?

La prioridad de paso por la derecha se pierde en las siguientes circunstancias:

  • Cuando hay una señal de "ceder el paso" o "stop" frente al vehículo que circula por la derecha.

  • Al ingresar a una rotonda, la prioridad la tiene el vehículo que ya está circulando por la rotonda.

  • Cuando se circula desde una calle de tierra hacia una pavimentada, pierde prioridad el vehículo que viene por la calle de tierra.

  • Al cruzar un paso a nivel ferroviario, quien está cruzando tiene prioridad, independientemente de la dirección.

  • Si el vehículo realiza un giro o cambio de dirección en la esquina, pierde la prioridad de paso.

  • Cuando circulan vehículos de emergencia (ambulancia, bomberos, policía) en servicio, se debe ceder siempre la prioridad.

  • En calles de doble sentido, al girar o ingresar a otra calle, se pierde la prioridad frente al vehículo que circula en sentido contrario.

🧐 ¿Por qué es importante conocer esta regla?

Porque al determinar la mecánica de un accidente, conocer quién tenía la prioridad es clave para establecer responsabilidades. Sin embargo, cada accidente tiene sus particularidades, por lo que se recomienda consultar a un abogado especialista para un análisis detallado.


¿Qué pasa si protagonizo un accidente de tránsito sin tener carnet de conducir?

Conducir sin contar con la licencia habilitante expedida por la autoridad competente implica serias consecuencias legales en Argentina.

🚫 Consecuencias de no tener carnet al momento del accidente

  • Existe una presunción en contra del conductor que no posee carnet, lo que significa que se le puede atribuir la responsabilidad principal del accidente.

  • Esta situación puede operar como una eximente de responsabilidad para el otro vehículo involucrado, en términos jurídicos conocido como "hecho o culpa de la víctima".

  • En la práctica, esto quiere decir que el conductor sin licencia puede quedar como único responsable y debe responder por los daños y perjuicios causados.

⚖️ Implicancias legales

  • La falta de carnet puede agravar la responsabilidad civil y penal del conductor.

  • Se puede enfrentar sanciones administrativas, multas e incluso procesos penales según la gravedad del accidente.

  • La compañía de seguros podría negarse a cubrir daños si el conductor no estaba habilitado para manejar.

💡 Recomendaciones

  • Ante un accidente sin carnet, es fundamental asesorarse con un abogado especializado en derecho de tránsito para evaluar la mejor defensa.

  • No se debe admitir culpa ni firmar documentos sin consultar asesoría legal.


¿Qué pasa si tengo un accidente de tránsito cruzando la calle?

Los peatones gozan de especial protección y prioridad en las vías públicas, y la ley establece presunciones a su favor en caso de accidentes de tránsito, siempre que cumplan con las normas de tránsito.

🚶 Prioridad y presunción a favor del peatón

  • El peatón tiene prioridad para cruzar la calle, salvo que cruce en un lugar prohibido o en flagrante infracción a las normas.

  • En caso de accidente, el peatón suele contar con una presunción a su favor respecto a la responsabilidad del conductor.

  • Esta presunción puede perderse si se prueba que el peatón cruzó en zona no permitida o infringiendo normas, lo que se denomina "hecho de la víctima" y puede anular la posibilidad de reclamar daños.

🚦 Cruce en semáforos

  • Si el peatón cruza con luz verde en un paso peatonal semaforizado, el vehículo debe esperar a que termine de cruzar antes de avanzar.

  • El conductor está obligado a respetar la prioridad del peatón en este contexto.

⚠️ Consecuencias legales

  • El incumplimiento de estas reglas por parte del conductor puede agravar su responsabilidad.

  • El peatón puede reclamar daños y perjuicios si fue lesionado respetando las normas.

💡 Recomendaciones

  • Peatones: siempre cruzar en zonas habilitadas y respetar señales.

  • Conductores: extremar precauciones y respetar la prioridad peatonal para evitar accidentes y responsabilidades.


¿Qué plazo tengo para reclamar los daños sufridos por un accidente de tránsito?

El plazo para reclamar daños derivados de un accidente de tránsito está regulado por las normas sobre prescripción de acciones civiles, y es fundamental respetarlo para no perder el derecho a reclamar.

⏳ Plazo general de prescripción

  • El plazo para iniciar un reclamo por daños y perjuicios causados por un accidente de tránsito es de tres años desde la fecha en que se produjo el daño.

  • Este plazo aplica tanto si sos un tercero afectado (por ejemplo, peatón o conductor de un vehículo afectado) como si sos parte en relación con la compañía de seguros.

⚖️ Suspensión e interrupción de la prescripción

  • La prescripción puede suspenderse o interrumpirse en ciertos casos, lo que afecta el conteo del plazo:

    • La prescripción se suspende mientras se realizan gestiones extrajudiciales, como reclamos o negociaciones con la aseguradora.

    • Se interrumpe cuando se presenta una demanda judicial o se reconoce formalmente la obligación de indemnizar (por ejemplo, un acuerdo o reconocimiento escrito).

  • La interrupción reinicia el plazo de prescripción desde cero.

📝 Consejos prácticos

  • No esperes hasta último momento para iniciar el reclamo.

  • Documentá todas las gestiones realizadas (reclamos, notificaciones, comunicaciones con el seguro).

  • Consultá con un abogado para asegurarte de respetar todos los plazos legales.

📌 Nota adicional